• Música
  • Bio
  • Noticias
  • Videos
  • Fotos
  • Contacto

admin

iLe Sheds Light on Puerto Rico’s Forgotten History in New Video for ‘Odio’

agosto 15, 2018

After making her dazzling solo debut with 2016’s iLevitable, Ileana Mercedes Cabra Joglar — better known as iLe — unveils a powerful and heart-rending video for “Odio.” It is the lead single off her untitled album, due early next year.

At age 16, iLe began performing with Calle 13 under the moniker PG-13, alongside her stepbrothers René Pérez Joglar (Residente) and Eduardo Cabra Martínez (Visitante). She rode the international reggaeton wave of the aughts and made global acclaim with hits like 2007 immigrant work song “Pa’l Norte” and 2010’s “La Vuelta al Mundo.” When the Puerto Rican band disbanded in 2015, each to pursue their own independent projects, iLe seized her solo voice beyond the Latin urban soundscape. The following year she released her bolero-steeped debut iLevitable, which honors the folkloric sounds of Latin America. The album scored the Grammy for Best Latin Rock, Urban or Alternative Album in 2017.

The new visual for “Odio” recreates an important yet forgotten moment in Puerto Rican history: It reenacts the politically-motivated murder of two pro-independence activists in the Cerro Maravilla massacre of 1978. “I think we’ve felt disconnected from our own history because of our colonial situation in Puerto Rico,” she tells Rolling Stone. “As Puerto Ricans, it’s important to remind ourselves about who we are, what’s happened here, and what we should do about it.”

The song itself was triggered by the Trump administration’s response — or lack thereof — when Hurricane Maria battered the island last year, killing nearly 1,500 people. “The song comes from that anger I was feeling,” says the 29-year-old vocalist. “It makes me feel a little sad that we as Puerto Ricans are still waiting for someone or something to help us. We need to recognize that we can help ourselves, together; not only as Puerto Ricans, but as a human race.” Rolling Stone spoke with the former Calle 13 collaborator to discuss Latinx resistance, solidarity and what’s on the horizon.

<strong>Your 2016 debut iLevitable was received with high acclaim and even got you a Grammy. How have you enjoyed your solo career?</strong>
It has been amazing so far, and I’ve been learning a lot. I had no idea how it was going to be. I just did what I felt, and what I wanted to do from the heart. It was very rewarding to receive a lot of appreciation from the people, from the music that I was doing. It was a very special beginning, and I hope that I can be singing the rest of my life and enjoying myself.

<strong>Throughout your music career, you’ve explored genres like hip-hop, boleros, and boogaloo. Are there other musical soundscapes you want to explore?</strong>
I grew up listening to everything, and I have always tried to find the feeling [meant] with each song from different artists. I like to live with no limits, artistically. For me, it depends on the moment that you are living, and how you are feeling. That is expressed in so many different ways. That’s what I like to do when I work my music — to express the moment that I’m in.

<strong>Your video for “Odio” recreates a controversial moment in Puerto Rican history. Why are you now inspired to bring this specific event to light?</strong>
The song itself comes from a psychological perspective. When I sat down with my team, I thought of many ideas, then suddenly that event captured our attention. I think we’ve felt disconnected from our own history because of our colonial situation in Puerto Rico, as well as to what else happens around the world. It feels like Puerto Rico and the States are our only priority — it’s like living in a bubble. I was observing that many from my generation and younger ones didn’t know about this event or other situations that Puerto Rico has endured. I also feel that the rest of the world doesn’t know so much about what goes on here. We are in a crucial moment right now, especially after Hurricane Maria, and we need to ask ourselves a lot of things about our own history. That’s why I decided to work the song with this video. I want people to never forget, to keep our memory alive. Even though it’s something that happened in 1978, it’s still happening in other ways, not only in Puerto Rico, but also in other countries around the world. We all need to come to solidarity.

<strong>Agreed. Despite the fact that Puerto Rico is a U.S. territory, the Trump administration completely failed to address the issues caused by Hurricane Maria, much less supporting its victims.</strong>
Totally. The song comes from that anger I was feeling. I was going through it. When I picked up my phone and saw Twitter with a combination of things along the lines of hatred, it got me very angry. It makes me feel a little sad that we as Puerto Ricans are still waiting for someone or something to help us. We need to recognize that we can help ourselves, together; not only as Puerto Ricans but as a world. We don’t have to see each other differently, but as a human race.

<strong>Is “Odio” a stand-alone single or is there a new album in the works?</strong>
It is part of the new album that’s in production. It’s very different from I’ve done before, but it has the same passion. It comes from another place in me, from another moment, from another time in my life. It has another intensity, but it also has a lot to do with myself. It’s about reflecting on the moment that we are living in.

<strong>Tell us something about Puerto Rico that you’d like the rest of the world to know about?</strong>
I think people should visit Puerto Rico — it is a paradise, I have to admit. We are surrounded by water, and from one corner to another it’s only three hours away. It’s very small. You can never feel cold here, unless you’re on the mountains, and it doesn’t even get that cold. I think that gives us warmth as people. Even though we may have our own issues as a lot of other countries in the world do, we are lucky that we just try to be happy all the time. Sometimes it’s difficult because it’s an island, and we feel a little isolated in a way. But it’s our way of life, our style. We might be intense people, in a huge-gestures-of-passion kind of way. Though I’ve tried living elsewhere, there is always something that keeps me in my country. I can soothe my emotions here.

 

Rolling Stone
por: Isabela Raygoza / publicado: 15 de agosto de 2018

ILe, la voz femenina de Calle 13: “Le tenemos miedo a nuestro género”

julio 11, 2017

“Me crié en una familia muy grande y muy musical, así que para mí el mundo de la música siempre ha sido natural. Mi papá solía salir a tocar y llegaba muy tarde a casa y aunque cuando yo era pequeña ya lo había dejado, también he crecido con las historias de que mi mamá iba al teatro. He convivido con ello desde pequeña, me gusta el olor del escenario, ese ajetreo”, dice al teléfono Ileana Cabra. Ahora mismo está atravesando Francia en ‘guagua’, hace tres días tocaba en Bolonia y hoy tocará en Barcelona, en la Sala Apolo. La vida del músico entraña una aventura para algunos, un sacrificio para otros: una vida nómada. Entre carreteras y vivencias, ILe se siente feliz y satisfecha. Le gusta darse cuenta de que es cierto eso de que cada uno recoge lo que siembra y ella, después de tanto trabajo, no para de recolectar elogios y buenas críticas. A sus espaldas un pasado en el mundo de la música con Calle 13, pero también uno de los mayores reconocimientos en el mundo de la música, un Grammy, con su primer disco en su carrera en solitario, ILevitable.

Honestidad y sensibilidad son dos palabras clave para llegar a comprender el trabajo de ILe, que tiene la capacidad innata de acariciar el oído de todo aquel que la escuche. Según ella, el sentimiento es un ingrediente esencial para componer la receta del éxito o que al menos eso es lo que le movió a hacer las canciones de su nuevo disco, iLevitable. “Hay que hacer un esfuerzo por entendernos como personas, que es la condición que todos tenemos en común. Y ese entendimiento viene de entender las diferencias y comprender así que todos somos distintos y que de esas diferencias, es como nos enriquecemos y mejoramos como sociedad”, dice. De desigualdades también trata este disco, pues en él predomina lo femenino con las composiciones de su hermana y de su abuela. “Son dos generaciones, dos facetas de mujeres que nos conceden la oportunidad de contar las situaciones más complejas que una mujer tiene que pasar a diario, esas pequeñas cosas que la sociedad da por sentado”, dice.

Las ramas familiares para Ile no son cadenas, sino lazos. Por eso habla así de su familia, de sus sobrinos a los que extraña cuando se va de gira, de sus padres, hermanos y, sobre todo, de su abuela, cuyo recuerdo le calienta la memoria cada vez que las cosas duelen. Al hablar de ella, se le enorgullece la garganta. “Mi abuela era una mujer muy fuerte y nunca le tuvo miedo a ser fuerte”, recuerda. ¿Hay que tener miedo a ser mujer hoy en día? “No deberíamos, pero me enfrento a mujeres que les da mucho miedo serlo. Es más, le tenemos miedo al término ‘mujer’, a nuestro género y a todo lo que merecemos. No deberíamos dejar pasar ningún tipo de maltrato, ni psicológico, ni físico”. Según el Ministerio de Sanidad, sólo en este año (con actualización del 3 de julio), un total de 30 víctimas han sido asesinadas por violencia de género, ¿cómo se erradica eso?. “Es complicado, hay mucha gente loca y con la mente muy torcida. Uno tiene que plantearse si la persona que ejerce la violencia con su pareja, se enfrentó en su niñez a situaciones que les hizo ver la vida desde una perspectiva equivocada. Sin ir más lejos, el otro día me enteré de que en Rusia es legal tener un abuso sobre tu pareja, y sólo después de esa ocasión, es delito. Y esto ocurre en el año 2017. Ni siquiera nosotros sabemos dónde están los límites”, responde.

ILe está orgullosa de ser mujer y considera que el machismo existente es consecuencia de la educación que hemos recibido, de lo que ya está establecido en la sociedad. “No todo el mundo tiene una mala intención diciendo un comentario machista, simplemente la sociedad nos ha enseñado a eso. No es el hermanito el que cuida a la hermanita, sino que son los dos los que se cuidan mutuamente”, afirma. Cuidar y mecer, respetar y mimar, proteger y velar. Esa es la dinámica que sigue ILe, quien defiende a capa y espada que la sensibilidad es símbolo de fuerza, que “confundimos la sensibilidad con la debilidad, y es justo todo lo contrario. Este disco dice que no tenemos que tener miedo a la vulnerabilidad”, dice.

Precisamente en esa honestidad es en donde se basa su éxito. Confiesa que cuando empezó su andadura en solitario, el miedo se apoderaba de ella. Sin embargo, la ilusión comenzó a tomar pista y cada vez está más segura de sí misma. Ahora lo que busca es aprender algo nuevo, sobre todo de sí misma. “Cuando iba con mis hermanos con Calle 13, iba acumulando cosas en mi cabeza. Ahora he aprendido a producir, a inventar…toda esta parte del negocio. Esta nueva etapa me ha permitido tener una perspectiva propia”. Este nuevo camino en solitario le regala una mirada caleidoscópica en la que cada presentación es distinta, con una energía diferente y en la que la adaptación juega un papel imprescindible. Afirma que “le gusta encontrar la comodidad en lo incómodo”, algo que caracteriza la exigencia que tiene consigo misma. “Quiero llevarme a mí misma al punto de satisfacción plena con mi trabajo, aunque tome mucho tiempo”, dice. Sin embargo, esta tendencia a los extremos sólo le afecta en lo profesional. Y es que, según ella, “con la creatividad uno siente que nunca llega, y eso es precisamente lo que le mantiene activo”.

Hay canciones que nacen de la pura necesidad de expulsar aquello que duele, como sangra una herida cuando se vuelve a abrir con un roce, con esa explosión necesaria que el cuerpo pide. Y por eso hay canciones que en el recuerdo son cicatrices, porque en su día fueron heridas, que dolieron y sanaron con la nana de un ritmo. ILe lo sabe, por eso escribe y compone, y llora y canta. Por eso es inevitable que ILevitable no te encoja y te abrace con sólo un sonido.

ElPais.com
por: Loreto Sesma / publicado: 11 de julio de 2017

When Latin America’s Old and New School Collide

junio 28, 2017

Last month, Mexican singer-songwriter Natalia Lafourcade released Musas, an album that is brimming with ghosts of genres past. Lafourcade reconnects with Latin America’s folk traditions by honoring legendary artists and acoustic masters, such as Violeta Parra, Chavela Vargas and Agustin Lara. “I wanted to continue to investigate the history of our music and the folklore of our culture,” she told Billboard.

Imbuing art with pieces of the past is nothing new, but several Latin artists have been riffing off tradition to make music that doubles as uniquely modern and elegantly nostalgic. Lafourcade’s wistful love letter to folk is just one example of musicians finding inspiration by thumbing through history and drawing on genres like nueva cancion, ranchera and boleros. On Latin Divas, a playlist curated by Spotify, you can hear these artists, and others, paying homage to their roots.

Before Musas, Lafourcade had already spent time interpreting the musical progenitors that came before her. Her 2012 album, Mujer Divina, was a collection of Lara covers, lovingly recreated with Lafourcade’s gauzy vocals and air-light arrangements. When her 2015 masterpiece Hasta La Raiz swept the Latin Grammys, critics pointed to the album’s obvious foundations in the acoustic melodies of artists like Parra and Mercedes Sosa. So on Musas, Lafourcade didn’t just want to evoke her inspirations—she wanted to bring them bursting forth through the speakers. She worked on every song with Los Macorinos, made up of Juan Carlos Allende and Miguel Peña, the famed guitar duo that often accompanied Vargas. Lafourcade steps in where Vargas left off on songs like “Tú Sí Sabes Quererme.”

Similarly, La Santa Cecilia hoped to do more than just recognize musical history. The six-piece band that got its start busking on the streets of Los Angeles just recorded their fifth album, Amar Y Vivir, in cantinas, open-air plazas and theaters in Mexico City. The resulting music erupts with a buoyant live energy—just as it’s traditionally meant to be heard and played. The album is an audio celebration of Mexican genres, like ranchera and boleros, and the band expertly pulls off each sound, in large part thanks to singer Marisol “La Marisoul” Hernandez’s booming voice, which recalls the power and assertiveness of Lucha Villa and Amalia Mendoza.

Mon Laferte is a Chilean songstress, known for her Vargas Girl coquettishness and a perennial flower in her hair. Her seductive style winks to bygone eras, which she got a peek at as a child listening to her grandmother’s tango and bolero records. Her recent release La Trenza nods to nueva cancion, the popular genre of revolution and social justice that originated in South America in the 1970s. In the same theatrical vein, Bogotá band Monsieur Perine has made itself known for a look and sound that harkens back to the roaring 20s. The ensemble boasts a swing-meets-gypsy spirit that manages to be both playful and sophisticated—and that won them a 2015 Latin Grammy for “best new artist.”

One of the brightest acts braiding together old and new school is Puerto Rican artist Ileana Cabra, or iLe, who made her debut as Calle 13’s big-voiced baby sister when she was just a teenager. Cabra released iLevitable back in 2016, and surprised audiences when the album wasn’t a collection of lighting quick rap verses, but a gorgeous compendium of boleros, boogaloos and ballads, sung, as the New York Times put it, “without a hint of either irony or naïveté.” One of ILe’s standouts is the tearful “Triángulo,” which could easily pass for a vintage record discovered 50 years later on a phonograph. On “Te Quiero Con Bugalú,” she channels Celia Cruz and La Lupe, sounding every bit like a salsa performer in 1970s New York. The album’s maturity and old soul secured a 2017 Grammy in the category of best Latin rock.

Each of these artists has found a way to incorporate their culture and traditions into music that is breaking barriers today. Whether their styles delineate directly from the classics or completely reinvent a tradition, these musicians prove that Latin America’s musical history always endures.

The Fader
por: Julyssa López / publicado: 28 de junio de 2017

2017 Grammys: Who Will Win Best Latin Rock, Urban or Alternative Album?

febrero 10, 2017

One word sums up this year’s GRAMMY category of Best Latin Rock, Urban or Alternative Album: mezcolanza, or mishmash.

This catch-all of genres makes it almost impossible to judge fairly, yet it celebrates the rich breadth of contemporary pan-Latin artistry. From Argentina to Mexico, Puerto Rico, Panama and Los Angeles, this year’s nominees ‘represent,’ with an eclectic sampling from rock, alternative, funk, hip-hop, dancehall to electrónica stylings interpreted through these artists. Plus, it includes the infectious sounds and rhythms of the Caribbean and Mexico.

The history of this category is as bewildering as the title itself. It began in 1998 as Best Latin Rock/Alternative, added «Urban» in 2009, was entirely scrapped in 2012, and then revived again in 2013 with its current title. Thankfully, the Latin GRAMMYs that launched in 2000 gives awards to each individual genre.

So who will win the mainstream GRAMMY Award for Best Latin Rock, Urban, or Alternative Album? You may not know that the winners are determined by peer vote on artistic and technical merit, rather than record sales or chart rankings – which means it could be a complete surprise.

On the upswing, this tough category puts a spotlight on a diverse group of Latinx artists during the music industry’s biggest night. And they’re all winners to us. Here are the top two contenders we’re looking at:

TOP PICK #1: iLevitable by Ile:

Every track on Ile Cabra’s debut album iLevitable shines as brilliantly as she sings. Ile steps into the spotlight creating a new persona after performing through her teen years and beyond as «PG-13» in her brothers’ wildly popular hip-hop band, Calle 13, one of the biggest acts in Latin music.

A native of Puerto Rico, Ile interprets with a versatile and soulful voice, giving a nod to her roots by crooning classic boleros and belting out boogaloos that are interwoven among roots rock and alternative styles and even an enchanting Mexican waltz.

The musicianship behind iLevitable is superb; a grand collaboration with some of Puerto Rico’s finest musicians, including the legendary, late Cheo Feliciano. It is a masterful array of music from simple arrangements to full blown, authentic big-band sounds.

To top all that virtuosity off, iLevitable embodies familia. Ile wrote many of the songs; her brothers, sister and father lent their talents, and even her grandmother penned a couple of songs. The album’s sole and aptly named English song, «Out of Place,» by Ile and her father, hints to the potential of a big, crossover future. iLevitable is both a strong contender for the GRAMMY, and a good primer for an even more amazing next record.

 

por: Marisa Arbona-Ruiz / publicado: 10 de febrero de 2017
NBC News

Ileana Cabra le da voz a un dolor que no es propio

enero 17, 2017

Hay pérdidas amorosas que solo se lloran con lágrimas. Hay otras más profundas que se lloran desde el cuerpo y sus cavidades.

El sencillo “Triángulo”, escrito por Milena Pérez e interpretado por su hermana, Ileana Cabra, desahoga con intensidad esa emoción de tristeza que irrumpe por una ruptura, por la ausencia de un amor.

Ese conflicto emocional, esa tragedia individual se recreaba ayer desde el escenario del Teatro Tapia en el Viejo San Juan en la grabación del vídeo que apoyará la canción contenida en el disco “iLevitable”.

Dirigida por Gabriel Coss, fundador de la casa productora Rojo Chiringa, la secuencia audiovisual abre con una toma amplia (360) con iLe al centro del escenario y acompañada de fondo por una orquesta de cuerdas. La voz de iLe, acapara la escena.

“Es un tema desgarrador, es triste, es una situación que creo que pasamos todos nosotros cuando tocamos fondo y llegamos a un nivel bien bajo, bien oscuro de nosotros mismos, de nuestro ser, y nos sentimos hasta culpables de sentirnos tan tristes emocionalmente. Todo eso ella (Milena Pérez) lo expresa a través del cuerpo, porque en realidad cuando uno se siente así, todo se refleja en el cuerpo”, detalló la artista en una pausa de la grabación, que había iniciado rondando a las 6:00 a.m.

“Fue una conexión bien linda que tuve con mi hermana, pues era tratar de comunicar su situación, su canción, a través de mí, que fue un reto bastante difícil, pero fue bien especial haber logrado que ella me haya dicho que la transporté a ese momento, así que para mí ese fue uno de los logros más grandes del proceso de disco”, compartió del tema que nombra uno de sus favoritos.

Coss, asistido por Ari Maniel Cruz (“Antes que cante el gallo”), procuró crear una atmósfera natural para la cantante. El teatro es el mismo que la acogió el pasado diciembre en un concierto que recogió la evolución artística que marca su proyecto en solitario. El Tapia era el escenario soñado por la abuela de iLe, una cantautora de los años 50 y 60.

En ese espacio ayer se cruzaban sus familiares -sus hermanos Milena Pérez y Gabriel Cabra estaban allí -, y sus amigos, todos creativos en distintas áreas de producción, admirados por ella.

“Tratamos de quedarnos en la familia del teatro para que el vídeo tuviera que ver con ella, porque la canción no tiene que ver con ella, sino con su hermana y queríamos traerla cómoda a un teatro, a un espacio natural para ella, para tratar de contar una historia de amor”, detalló Coss.

“Es como si esta mujer entrara a enfrentar sus monstruos en el amor, un amor que la acecha, como si fuera una muerte; ella vino aquí a expurgarse de esa memoria que todavía la persigue”, agregó el director sobre el concepto del vídeo. “La música, la letra y ella deben cargar la historia. El vídeo no debe subrayar las cosas ni hacerlas literales, porque ya la canción tiene una poesíaque hay que respetar. Lo que estamos es creando una atmósfera para que la gente rellene. Darle un lugar donde esas palabras habiten”, puntualizó.

iLe, cuyo disco está nominado al Grammy en la categoría de Mejor álbum rock, música alternativa o urbana latina, está acostumbrada a las largas jornadas de trabajo. Los viajes y las presentaciones en directo la han preparado para dormir poco y no comer muy bien.

Cuando conversó con El Nuevo Día llevaba unas cinco horas de trabajo y lucía entusiasmada, preocupada por proteger el contenido del vídeo. Su única queja era el frío en el lugar.

“Las filmaciones es algo a lo que le tengo mucho respeto. Mi mamá es actriz, mi hermana, la que escribió esta canción también es actriz, y pues por un lado tengo la suerte de que me ayudan mucho actoralmente, pero igual siento que es algo que no domino, es un terreno al que le tengo tanto miedo como al mar”, compartió.

La filmación se completará el miércoles, con la captura de visuales de exteriores en alguna zona de Arecibo.

En las fiestas de la Calle San Sebastián. iLe será una de las artistas que subirá a las tarimas de las Fiestas de la Calle San Sebastián, que inician el jueves y se extienden hasta el domingo.

Su turno al micrófono será el viernes, a las 8:30 p.m., cuando se presentará en La Barandilla.

“Las presentaciones aquí han sido bien distintas y me gusta, porque aunque esta de la San Sebastián tenga un poco de conexión con el Festival Indie que participé, es algo distinto. Las Fiestas de la San Sebastián es algo cultural nuestro, así que estoy bien contenta. Sé que la gente se lo va a disfrutar a pleno”, anticipó.

ENDI.com
por: Rosalina Marrero Rodríguez / publicado: 17 de enero de 2017

Intensa y genuina, Ileana Cabra se presentó en el Teatro Tapia

diciembre 18, 2016

Era la cantante que estaban esperando. Una voz joven, fruto del presente pero con la fuerza y la densidad interpretativa de aquellos cantantes a los que ya llamamos leyenda.

Ileana Cabra “iLe” es menuda, cuando habla su voz es dulce, serena, pero en el escenario se expande y se convierte en un aletazo de huracán que el sábado en la noche dejó a los asistentes a su concierto en el Teatro Tapia, sacudidos y conmovidos. Esta fue la última presentación de su primera gira promocional, titulada como su primer disco “iLevitable”, por el cual fue nominada recientemente al Grammy Latino en la categoría de Mejor artista nuevo. Anoche, y al Grammy anglo, en la categoría de Mejor álbum rock urbano o alternativo. A lo largo de casi dos horas enteras de música, quedó claro por qué.

La cantautora se ha presentado durante el pasado año en distintas ciudades en países como España, Argentina, Uruguay, Estados Unidos y México, y en Puerto Rico completó su recorrido con conciertos en Aguadilla, Ponce y San Juan.

Un público compuesto por personas de todas las edades recibió con entusiasmo a iLe, quien inició su presentación a eso de las 8:45 p.m. ante un Teatro Tapia lleno a capacidad. Vestía una blusa rosada y una falda verde con detalles florales, muy a tono con su estilo musical que, desde el hoy, celebra el ayer y lo transforma en un presente, con profunda raíz. La escenografía era sencilla, apenas un trío de lámparas de mesa y una silla en la que de vez en cuando, se sentaría para cantar. A sus espaldas, su banda compuesta en su mayoría por músicos del país y en la que, a petición suya, se integró una mujer, la pianista, dejando claro su interés de llevar un mensaje concreto a favor de la importancia de que las mujeres continúen conquistando espacios.

La primera voz que el público escuchó fue la de su abuela, Flor Amelia de Gracia, de quien heredó no sólo el amor por los boleros, sino que también recibió canciones y grabaciones en cassette con su voz interpretándolas. Ese regalo familiar lo compartió con los presentes, quienes escucharon a su abuela, cantando el inicio de la primera canción de la noche, “¿Quién eres tú?”. Con ese gesto, iLe compartió con los presentes su felicidad de haber logrado que su abuela “cumpliera su sueño de cantar en el Teatro Tapia”.

El concierto continuó con el tema que fuera el primer sencillo del disco “Caníbal”, una canción que según describió tiene que ver con la necesidad que tenemos como seres humanos de trabajar con nuestro ego, que lo mismo nos eleva que nos devora.

“Este es un disco bien familiar”, dijo la artista de 27 años, acerca de las historias que hay detrás de las composiciones que integran “iLevitable”, en las que cuenta con canciones de su autoría, así como la de su hermana Milena Pérez Joglar, su abuela Flor Amelia de Gracia, y sus amigos Juan Botta y Fofé Abreu.

“Compartimos ese drama y esa pasión”, dijo al presentar el tema “Maldito sea el amor”, original de Fofé, y con cuya interpretación demostró su madurez en el escenario, obteniendo del público la primera gran ovación de las múltiples que vendrían en la noche. Continuó con la canción “Out of Place”, que surgió naturalmente en inglés y de la cual destacó además el que fuera su padre, José Cabra, quien grabara el bajo para la producción discográfica.

Acto seguido, entró al escenario un amigo de la familia, un joven actor argentino residente en Puerto Rico hace ya varios años, Juan Botta, quien compuso la canción “Qué mal que estoy”. Juntos cantaron el tema, un íntimo relato del maldeamor, y Botta además la acompañó en el saxofón.

La velada continuó con algunos de los temas más celebrados, los compuestos por su hermana la actriz y educadora Milena Pérez Joglar y los originales de iLe. “Este es un disco muy femenino, la mayoría de las compositoras son mujeres… Y yo tengo la suerte de tener a mi hermana, y de tener con ella esa complicidad… Esta canción tiene que ver con el hecho de que sea tan normal el maltrato emocional, y eso es algo a lo que le doy énfasis en este disco. No minimicemos el maltrato, la clave está en la educación y en sacar de nuestro ser que esa idea de que esos gestos sutiles de maltrato no son importantes”, afirmó antes de cantar el tema de su autoría “Rescatarme”, que lleva una introducción del poema “Detente sombra” de Sor Juana Inés de la Cruz.

También le canta a aquellas mujeres, que por distintas razones, no logran trascender el dolor y “se quedan ahí”. Como ocurre con el caso del tema “Danza para no llorar”.

Uno de los momentos más emotivos de la noche, ocurrió cuando a través de un simpático fotomontaje animado, iLe contó la anécdota de cuando grabó el tema “Dolor”, junto a Cheo Feliciano. Ni su abuela Flor Amelia, ni el propio Cheo lograron escuchar en vida el resultado final, sin embargo, ella asegura sentir la presencia y el respaldo de ambos cuando la canta.

La noche continuó con un homenaje al recientemente fenecido compositor puertorriqueño Edmundo Disdier, con el tema “Máscara”, seguido del tema “Triángulo”, de Pérez Joglar en el que la cantante se va descomponiendo y desgarrando su voz de pena hacia el final.

El tema patrio no estuvo ausente, y a través de la canción, “Yo también soy boricua”, perteneciente al icónico disco “Los patriotas” de Daniel Santos y Pedro Ortiz Dávila, “Davilita”, iLe quiso “hacer un homenaje a Puerto Rico», y culminó con un “Viva, Puerto Rico Libre”.

El tema de los distintos rostros, vivencias y maneras de ser mujer continuó con la canción “Extraña de querer”, que contó con la trompeta del maestro Charlie Sepúlveda.

Ya pasadas las diez de la noche, iLe presentó a su banda compuesta por Adalberto Rosario en la guitarra, Jonathan González en el bajo, Alexandra Rivera en el piano, Enrique Bayoán Ríos Escribano en la guitarra y la percusión, el coproductor del discoIsmael Cancel en la batería, Joey Oyola en el trombón, el peruano Nicolás Márquez en el trombón, y el maestro Charlie Sepúlveda en la trompeta.

El concierto cerró con la canción “Te quiero con bugalú”, donde la intérprete dio mayor rienda suelta a esa forma de elegante sensualidad que le distingue y la distancia de otras formas del erotismo tan propias del mundo del espectáculo.

“La sexualidad es algo hermoso, es lo que nos salva. Y también en la tercera edad, porque no dejamos de sentir. Nuestro cuerpo es hermoso, es nuestra historia, es nuestra vida», afirmó antes de entregarse al movido ritmo del bugalú.

Como regalo al público que ya la aplaudía de pie, iLe cantó una composición de su abuela, también muy erótica, titulada “No te detengas”, con la que selló una selló una noche intensa y memorable.

En uno de los palcos, dos muchachas jóvenes cantaron durante casi dos horas, todas las canciones a viva voz. Era la cantante que estaban esperando.

ENDI.com
por: Ana Teresa Toro / publicado en: 18 de diciembre de 2016

Billboard’s 50 Best Albums of 2016: Critics’ Picks

diciembre 12, 2016

43. Ileana Cabra debuts as a soloist after singing backup to older brothers René Pérez Joglar and Eduardo Cabra of Calle 13, and she really shakes it up. ilevitable is old-school bolero and alternative pop, with a touch of funk and genre-bending arrangements that make it both current and vintage — and great soundtrack fodder. Ile’s vocals, beautifully exposed, can convincingly traverse from torch-singer depth to indie innocence in this sometimes haunting, sometimes thrilling debut that’s garnered both Latin Grammy and Grammy nods.

Billboard.com
por: Leila Cobo / publicado: 12 de diciembre de 2016

The Best Songs of 2016

diciembre 7, 2016

The music critics of The New York Times share their picks for the best songs of the year.

9. iLe “Caníbal” (Sony Music Latin) Ileana Cabra, who has sung with Calle 13, goes dramatically retro, complete with string section, to equate unrequited love and cannibalism.

New York Times
por: Jon Pareles, Jon Caramanica y Nate Chinen / publicado: 7 de diciembre de 2016

Ile, portavoz de la ‘música vieja’ del caribe

octubre 25, 2016

Con un toque de música vieja latinoamericana la cantante puertorriqueña Ile (Ileana Mercedes Cabra Joglar, 1989, Puerto Rico) lanza su carrera como solista con el disco Ilevitable, una producción de 12 temas que mezcla ritmos de jazz, bolero y bugalú. “Con este álbum hice lo que sentía que debía hacer, que era dar a conocer la música caribeña. Tenemos muchas riquezas musicales desconocidas y una historia detrás que es importante que vuelva a sonar un poquito y que no se quede en el olvido”, asegura Ile.

La cantante también conocida como PG-13 a su paso por la agrupación de rap alternativo Calle 13, junto a sus hermanos René Pérez Residente y Eduardo Cabra Visitante, se ha alejado del sonido característico de la banda de hip hop para apostar por una esencia musical añeja, influenciada por artistas como el salsero Ismael Rivera Maelo, Elenita Santos, Blanca Rosa Gil y Yayo el Indio. “Seguramente lo más difícil de iniciar mi carrera solista fue que la gente pensaba que haría algo similar a mi trabajo con mis hermanos. Después de años de cuestionarme si de verdad era algo que deseaba hacer, una vez que empecé a trabajar en el disco sentí la seguridad para continuar”, afirma.

El disco cuenta con la colaboración de los músicos Pirlo Rodríguez, el trompetista Charlie Sepúlveda y el cantante José Cheo Feliciano quien hace un featuring en la canción Dolor, escrita en 1955 por la abuela de Ile y grabada en 2012. “Cuando canto ese tema hago el intento de aguantarme las ganas de llorar ya que si me envuelvo, exploto. Es alucinante escuchar al público cantar una pieza escrita hace tantos años. Mi abuela la compuso ya que pasó por momentos muy duros y fue alguien que luchó toda su vida por hacer música, aunque su padre nunca la dejó”, señala. Respecto a la colaboración con Cheo, Ile explica: “Jamás en la vida iba a pensar que tendría su participación en mi primer disco. Es una locura, es un sueño hecho realidad”.

Ilevitable explora temas como sentimientos oprimidos, la sexualidad a la tercera edad y el egocentrismo que trae consigo la fama, como indica en el sencillo Caníbal. “La canción habla del miedo que tengo de que el ego me consuma y me convierta en otra persona, en alguien que fabrique una realidad a su conveniencia y se rehúsa a salir de ahí. En mi caso, que soy cantante, uno se puede desenchufar muy rápido de la realidad. Piensas, bueno, soy artista, así que debo de tener lujos, carros caros, prendas, y cosas que la gente desee y no pueda obtenerlas. A la hora de la verdad todos somos personas iguales, y lo más lindo es que la gente se pueda identificar contigo y no verte como algo que jamás podrá lograr” aclara.

“Te quiero con bugalú es el segundo sencillo que acompaña el disco. Es un tema que habla de la sexualidad de la mujer y como esto sigue siendo un tabú al día de hoy, ya que te tildan de vulgar o fuera de lugar si solo te animas a bromear con eso a pesar de ser algo bonito”, añade. El videoclip de la canción es un reflejo del erotismo en la tercera edad y un homenaje a la belleza del cuerpo humano aunque envejezca, lo que lleva a Ile a definir a las personas mayores como “una generación que sigue activa y no deja de sentir cosas, a pesar de que es algo que se esconde”. El género musical del bugalú o boogaloo tuvo su hito de popularidad en la década de 1960 de la mano de artistas boricuas como Richie Ray y Bobby Cruz y la cantante cubana La Lupe.

Ileana Mercedes Cabra Joglar ha crecido en el seno de una familia de artistas. Su padre ejerce de músico y publicista y su madre de actriz. “En mi casa la música estaba en todos lados, en la casa, en el carro, y ya desde chiquita yo estaba tarareando las cosas. Recuerdo que empecé a tocar un piano que había en la casa y de ahí pasé a tomar clases”, comenta. De la mano de sus hermanos empieza a dar sus primeros pasos en el canto. «Un día me paso a buscar René por la escuela para que grabara en una idea que él tenía con Eduardo que se convertiría en La aguacatona. Le dije, ‘pero René que yo toco el piano, que no canto’, pero él siguió insistiendo y, ya ves, aquí estoy”, concluye.

ElPaís.com
por: Hamlet D. Guerrero / publicado: 25 de octubre de 2016

El bolero caníbal de la menor de Calle 13

octubre 11, 2016

«Ileana es una viejita en un cuerpo de niña», dice uno de los ingenieros de grabación del nuevo disco solista de iLe (tal como escriben el apócope en sus cuentas oficiales) y no se equivoca. Con 27 años, Ileana Cabra Joglar, mejor conocida en el mundo musical por ser la explosiva voz femenina de Calle 13 -grupo que integra junto con sus hermanos Eduardo Cabra (Visitante) y René Pérez (Residente)-, lanzó iLevitable, un proyecto en solitario que parece el fruto de una diva de la época de oro del Caribe musical. Ileana encuentra en el bolero el velo melodramático ideal para canalizar esa voz punzante y ese fraseo fatal de efecto embriagador, como el que producían artistas de otras generaciones, como Cheo Feliciano, Ismael Rivera o Blanca Rosa Gil. No hay ironía ni ingenuidad, como señaló el crítico de The New York Times, en este disco de canciones emocionales envueltas en una atmósfera retro, donde dialogan con naturalidad el bolero, la salsa, la ranchera y la canción. «Trato de utilizar esas influencias y esas voces como las de Olga Guillot o Lucecita Benítez, que de alguna forma hacían que sintieras la canción como bien de cerca», dice la joven artista boricua, que se crió en un hogar de artistas en la conocida Calle 13 que le dio nombre a la banda. La injerencia de su abuela compositora clásica, un padre músico y publicista, una madre actriz y cuatro hermanos artistas -René, Eduardo, Gabriel y Milena- transformó a esa precoz cantante que debutó a los 17 años en una heroína moderna del bolero y de la tradición musical de Puerto Rico.

«El bolero era algo que quería trabajar. Estamos en otro tiempo, pero mi cuerpo, mi ser, me lo pedía. Necesitaba en los temas irme por lo tradicional, porque en realidad es algo que lamentablemente siento yo que se está perdiendo en Puerto Rico, donde fuimos fanáticos del bolero y la salsa. Fueron géneros muy populares y se han dejado de escuchar. Mi generación no los conoce y eso me choca más todavía. Si no lo quieres escuchar, ok, pero si directamente no conoces a alguien como Daniel Santos o Ismael Rivera, hay algo mal ahí», reflexiona vía Skype desde Puerto Rico iLe, que vendrá en noviembre a tocar a Córdoba y a Buenos Aires.

¿Te sentís una continuadora de esas voces de antaño del bolero y la salsa?

Trato de utilizar a estas cantantes que se escuchaban antes, como Rosa Gil, Celeste Mendoza y Blanca Iris Villafañe como un medio. Me gusta preguntarme ¿por qué sus canciones me llegan tanto? ¿Qué está pasando que me siento así cuando las escucho? Me gusta analizar eso para hacer no necesariamente lo que uno suele hacer automáticamente, que es imitarlas, sino tratar de hacer lo mío y exteriorizarlo desde mi propia emoción.

¿El bolero te daría esa cercanía con la gente y sus sentimientos?

Sí, es que hay una combinación de cosas. Mucha gente escucha música como salvación. Hay veces que uno quiere encontrar respuestas y hay veces que en una canción las encuentras, y eso te ayuda a manejar las cosas de forma diferente y ver la vida de otra manera. Hay unos boleros que yo misma digo: «¡Ay, qué exagerado, qué bravo!». Pero hay otras que dices: «Guau, sí, te entiendo, sí!», te llegan tanto que te hacen llorar. Hay una magia ahí pasando que es difícil de describir claramente, porque en realidad es muy personal. El tema es cómo tú haces para que esa canción verdaderamente le llegue de una manera cruda y directa a la gente, como cuando uno tiene una conversación.

iLe reúne varias condiciones en su vertiente solista, en forma paralela a su actividad en Calle 13. Además de cautivar con ese registro de otro tiempo y esas historias de amor, pasión y maltrato emocional en canciones como «Dolor», con Cheo Feliciano (compuesta por su abuela), «¿Quién eres tú?» o «Malditos sean los amores», tiene la versatilidad para ampliar ese registro musical e incorporar líricas más crudas y oscuras corridas del género, como en «Caníbal» (corte del disco) y «Triángulo» (compuesta por su hermana), o canciones con otras influencias, como «Out of place» (donde toca su padre) y «Qué mal que estoy».

«Éste es un disco completamente familiar y nos retroalimentamos mutuamente. Están mis hermanos en la parte musical y creativa, mi abuela con sus canciones, mi papá y mi mamá también participaron. Es algo que todos compartimos y esa dinámica la tenemos de siempre. En casa mi papá era el que ponía más música, y siempre fue fanático de la salsa y el rock. Mi abuela también tenía esa onda más clásica, pero le gustaba explorar otras cosas. Y mis hermanos me presentaron un montón de música diversa, de Fito Páez a Silvio Rodríguez. Era chévere, porque como yo era la más chiquita de verdad de la Calle 13, de esa casa, fui absorbiendo toda la música que fue escuchando toda mi familia de generación en generación», cuenta la boricua.

¿Y qué te impulsó a cantar?

De pequeña imitaba gente y mi abuela me motivaba a buscar una voz propia, porque como disfrutaba mucho imitar voces y ella tomaba muy en serio cantar me decía: «¡No!, cántalo como tú». Y yo le decía: «Ay, yo no sé ni cómo lo canto». Para mí cantar era algo secundario. De «veldad» me di cuenta de que me gustaba cantar cuando empecé con Calle 13.

René también se corta solo

Casi en paralelo al lanzamiento del disco de iLe, su hermano René Pérez, cantante de Calle 13, anunció en las redes sociales que está trabajando en un disco solista. «Tengan sus ojos, oídos y mente abiertos para lo que se aproxima», anunció René Pérez Joglar, Residente. El rapero grabó en Madrid el video del primer corte del disco, «Somos anormales», que él mismo dirigió. La canción, como muchas del disco, surgió en uno de sus viajes a las montañas siberianas, donde tocó con el grupo Chirgilchin.

La Nación
por: Gabriel Plaza / publicado: 11 de octubre de 2016

  • 1
  • 2
  • »

Facebook

Facebook

logo

Copyright © 2019 Sony Music Latin. Todos los Derechos Reservados. Crafted by: SocioPaths